jueves, 17 de febrero de 2011

Practica 13: CONEXIONES REMOTAS (cliente - servidor)

Practica 13: CONEXIONES REMOTAS (cliente - servidor)

1.       CONEXIONES TELNET (WINDOWS-WINDOWS) MODO COMANDO
2.       CONEXIÓN SSH (LINUX-LINUX)
3.       ESCRITORIO REMOTO (WINDOWS xp)      MODO GRAFICO
4.       CONEXIÓN VNC
5.       CONEXIONES TEAM VIEWER, Investigar si hay tiempo
6.       TIEMPO PROPONER COMO PRACTICA

1. Conexiones Telnet (WINDOWS-WINDOWS)
Telnet es un protocolo que sirve para emular una terminal remota, lo que significa que se puede utilizar para ejecutar comandos introducidos con un teclado en un equipo remoto.

Telnet opera en un entorno cliente / servidor, lo que implica que el equipo remoto se configura como servidor, por lo que espera que el otro equipo le solicite un servicio. Por lo tanto, dado a que este equipo remoto envía datos que se pueden mostrar, el usuario siente que esta trabajando directamente en un ordenador remoto. En UNIX, este servicio se brinda por medio de lo que se conoce como daemon (demonio) una tarea que se ejecuta de fondo. El daemon de telnet se denomina TELNETD.

1.1. El equipo servidor
1.1. Ejecutar  <ipconfig> para conocer su ip < ip servidor>
1.2. Activar servicio telnet
 (Panel de control > herramientas administrativas > servicios > servicios telnet > activar)
1.3. Desactivar cortafuegos o añadir excepción 23

En equipo usuario
telnet <ip servidor>


2. Conexión a escritorio remoto
Entre equipos de S.O Windows se puede establecer la comunicación de escritorio remoto sin necesidad de instalar nada, solo hace falta:
Activar casilla “permitir las conexiones remotas a este equipo” (propiedades mi PC) esto en el equipo al que nos conectamos.

13.3 Conexión a escritorio remoto.
Entre equipos con el SO Windows Xp (Windows vista,) se puede establecer la comunicación de escritorio remoto sin necesidad de instalar nada, solo hace falta:

13.4 Conexión VNC -> modo gráfico
  1. Se descarga el programa REAL VNC (edición gratuita) de la página http://www.realvnc.com/ y se instala. Una vez instalado tenemos el Cliente (VNC Viewer) y el Servidor (VNC Servidor)

1. VNC SERVER
1. Desactivar cortafuegos.
2 Se abre el programa VNC Server.
3 Se quedará el cono en la barra de herramientas. -> <doble clic>
4 Se abrirá esta ventana. Donde pone VNC: Password Autentification, se puede configurar una contraseña, para cuando el equipo cliente se vaya a conectar. Si lo dejas en No Autentificator, o le pedirá contraseña  al equipo cliente y la conexión se hará automáticamente.
            5 En la pequeña Desktop se abrirá la siguiente ventana.
            6. Si queremos podemos modificar el puerto de entrada para usar el Puerto X.

PRACTICA 12. Instalar un servidor FTP.

PRACTICA 12. Instalar un servidor FTP.

Hacer desde el ord.  Profesor primero. Despues utilizar ordenadores de practica.
      1. Seleccionar y descargar un servidor FTP (Cerberus tp Server –free)
  1. Instalarlo y configurarlo
* Después de instalarlo (opciones por defecto) comprobar que el firewall contiene una excepción para Cerberus FTP Server. (Añadir puerto 21)
 a. Busca el directorio raíz FTPROOT (en la unidad de instalación). FTPROOT será el directorio raíz de conexión. Dentro de esta carpeta estarán los directorios (carpetas) de los usuarios en la unidad seleccionada.

b. Crear dentro de la carpeta FTPROOT las carpetas de los usuarios (USER1, USER2…)

c. Arrancar el servidor > File > Stara Server

d. Seleccionar como USERS > Crear los usuarios y adjuntar a sus directorios/carpetas (Add to Root) e identificar los permisos y psswords.

e. Conectarse desde un ordenador remoto que esté en la misma red (En modo comando). Averiguar en que directorio estamos para subir o bajar archivos -> inicio > ejecutar > cmd > con comandos de ms_dos entrar en el directorio.
1) ftp <ip_server>
2) Autentificarse con el nombre de un usuario y contraseña válidos.
3) Entrar en la carpeta correspondiente cd <user1>. Utilizar comandos de FTP /s. gef, put, delete, help, mdir, mdr, rename, quit, cd…)

f. Bajar un archivo de servidor -> get <file exit>
g. Subir un archivo al servidor -> put <file exit>
h. Realiza pruebas con permisos rename, delete, create directory…


PACTICA 11. “Directivas de seguridad”

PACTICA 11. “Directivas de seguridad”

PARA WINDOWS 2000, WXP, VISTA...
Las directivas de seguridad se crean en las unidades organizativas.

1.- Configurar una directiva para que los usuarios solo puedan abrir Internet explorer – usuarios y equipos de active directory, unidad organizativa de cada uno con botón derecho, propiedades, directiva de grupo, nueva, se le pone nombre, modificar –> configuración de usuario, plantillas administrativas, ejecutar solo aplicaciones permitidas de Windows (habilitado), lista de aplicaciones permitidas, mostrar, agregar, iexplore.exe.

2.- Deshabilitar las pestañas de conexiones, seguridad y opciones avanzadas de la     configuración de opciones de Internet – usuarios y equipos de active directory,  unidad organizativa de cada uno con botón derecho, propiedades, modificar,   configuración de usuario, plantillas administrativas, componentes de Windows, Internet explore, panel de control de Internet, deshabilitar la pagina de conexiones (habilitar), seguridad  (habilitar).

3.- Para que todos los usuarios puedan conectarse a Terminal Server – usuarios y equipos de active directory, unidad organizativa de cada uno con botón derecho, propiedades, modificar, configuración de equipo, configuración de Windows, configuración de seguridad, asignación de derechos de usuarios, inicio de sesión local, y se permite a los que se quiera.

4.- Ocultar menú de favoritos reexplorador – usuarios y equipos de active directory, unidad organizativa de cada uno con boton derecho, propiedades, modificar, configuración de usuario, plantillas administrativas, componentes de Windows, Internet explore, menú del explorador, ocultar menú de favorito (habilitar)

5.- Deshabilitar opciones de Internet del menú de herramientas -

Practica 10: Active directory – plaiaundi

Practica 10: Active directory – plaiaundi

1.- En conexión remota ver Active Directory del dominio H012108.net.

2.- Tomar notas en sucio para reproducir la estructura en nuestro servidor, crearemos algo parecido al active directory del dominio H012108: Inicio, programas, herramientas administrativas, usuarios y equipos de active directory, clic derecho sobre el dominio (plaiaundi.net), nuevo, organization unit.

3.- Crear unidades organizadas: GELAK, IRAKASLEAK, IKASLEAK. En cada una de ellas crear aulas, alumnos y profesores (siguiendo el modelo real de H012108).

4.- Limitar el acceso de un usuario en unos equipos y horarios determinados.
Ej.: El alumno Unai solo puede conectarse de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 en los equipos B01234, B06578, B02457.
Ej.: Ver en el dominio H012108 como el usuario A14(ik012108) solo puede conectarse autenticarse en los que están activos y ver que no puede autenticarse en una sesión.

5.- Dejar que otro usuario <irakasle1> pueda conectarse a todos los equipos (opción por defecto)
Añadir funciones H012108 ________

Practica 9Trabajo con Windows 2000 server

Practica 9: Trabajo con Windows 2000 server

Coincidiendo con el capítulo 3, instalamos un S.O. en red W2000 S (SP)2 en una máquina virtual existente Virtual PC. Con este S.O. en red podremos estudiar un Directorio Activo, El protocolo DHCP aspectos relacionados con los permisos asociados a recursos, directivas de seguridad, etc.

*Comprobar las unidades C y D y el espacio que hay, si es conveniente borrar cosas. Intentar que la instalación de virtual Pc sea en la unidad C y hacer una carpeta VIRTUAL_PC en la unidad D para los discos duros vitales (que serán los sistemas operativos  que funcionarán  en la máquina virtual y que ocupan bastante espacio. Nosotros tenemos una instalación hecha, para no perder tiempo, la instalación de W2003 server es sencilla, como la de W2000 s, Wxp…)

1. crear una carpeta en la unidad D y pasar por la red la máquina virtual y el disco duro virtual (W2000 s) -> carpeta mv_w2003s. Instalamos VIRTUAL PC (SP1) en los equipos (pasar por la red el programa Virtual pc 2007).

2. Una vez instalado. Iniciar la máquina ya creada (o crear una nueva carpeta), buscar la carpeta  VIRTUA_PC y seleccionar el disco duro virtual donde está instalado W2000 s. Seleccionar otra vez el disco virtual para que no de error de localización y ampliar la memoria RAM de la MV a 600 MB.

Acostumbrarse a las ventanas de la máquina virtual

Pantalla completa -> ALT  Gr + ENTER
Ventana reducida -> Alt G r  + enter
CTRL + ALT + SUP -> Alt Gr + Sup


3. Poner contraseña al administrador -> Smr_1i**
4. Comprobar el sistema de archivos, si es FAT32 pasar a NTFS (los servidores para controlar todas las opciones de seguridad necesitan este sistema de archivos).
* Para pasar al sistema ntfs teclear en modo comando > convert c:/fs:ntfs

5. Para habilitar las cuotas del disco -> Inicio>programas>htas. Administrativas, administración de equipos, administración de discos >botón dcho.> Propiedades; o para aceder más rápido: Mi pc à clic drcho Sobre C:> Cuotas.
 Y se limita el disco a lo que se desee dando aviso a la capacidad indicada. Para ello marcaremos las opciones en registrar cuando exceda el límite de cuota (esto hará que se registre un sucesi que podremos monitorizar en el visor de sucesos).

6. Instalación de ACTIVE DIRECTORY: -buscar información sobre Active Directory-
-> En modo comando teclear el comando DCPROMA c:\dcpromo (domain controler promotion)
Dentro del programa de instalación. Escoger > Controlador de dominio para un n dominio> crear un nuevo árbol de dominio, crear un nuevo bosque, DNS -> plaiaundi.net, nombre NetBios, y aceptar el resto.
 * Cuando se pida el administrador del dominio teclearemos admin1i (1ismr)
 * Si se ejecuta el comando DCPROMO sobre un dominio se borrarán todos los objetos del dominio (usuarios, equipos, relaciones, permisos, etc.)

7. Una vez creado el Active Directory, (dominio plaiaundi.net) podemos ver la estructura fundamental.

8. Introducir a los equipos de prácticas en el dominio de Plaiaundi.
8.1 Poner los servidores las ip 192. 168.1.1 / 192. 168.2.1 / 192. 168.3.1 (255.255.255.0)
8.2 Equipos de prácticas (clientes) ip: 192. 168.1.1 / 192. 168.1.1 192. 168.1.1 (255.255.255.0)
8.4 Hacer ping desde el servidor y el servidor y el cliente para comprobar que están en red.
8.5 Desde el equipo cliente: Mi PC > botón dcho. Propiedades >pestaña Id. Red -> dar nombre dominio > Plaiaundi (pedirá contraseña del administrador de dominio -> admin1i / 1ismr)>

PRACTICA 6 CONFIGURAR UNA RED EN BUS

                         PRACTICA 6 CONFIGURAR UNA RED EN BUS
-         Dejar la tarjeta / adaptador de la red estrella (rj48, UTP)
6.1 Formar dos redes de dos ordenadores con el cableado coaxial con ip compatibles para después juntarlas.  Cuando se instala la tarjeta BNC comprobar en conexiones de red que tenemos dos iconos con dos conexiones.
192.168.1.1/1.2/1.3/1.4.....  Mascara subred 255.255.255.0
6.2 Probar que las dos funcionan mandando ping. (Si no funciona comprobar cortafuegos.
En la red en que hay
6.3
6.4
7.3.4 Configurar dos subredes
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->192.165.2.0 – 192.165.3.0             mascara subred (255.255.255.0)
 Direcciones 192.165.2.1)192.165.2.2)...
192.165.1.1/192.165.2.2/192.165.3.1/192.165.3.2/....
7.3.5 Poner a compartir una carpeta y envía el mismo archivo que es la practica 6. Ver tiempo de transición y comparar.
2. Que red es mas rápida?  42,5 seg.
2. Que red es mas lenta?
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->7.4 Conectarlas sin HUB para que coja direcciones de la red inalámbrica                   Ver  diferencias
Ipconfig Que opciones tienen (navegar a Internet)
Pueda verse entre ellos (ping...) ¿Puedan compartir recursos?

miércoles, 9 de febrero de 2011

PRACTICA 8 INSTALACIONES DE RED DEL COLEGIO

  

 

PRACTICA 7 CONFIGURAR UNA RED INALAMBRICA

Practica 7: configurar una red inalámbrica

1.        Instalar las tarjetas inalámbricas
2.        Comprobar si son recomendadas por el sistema
2.1.      Si no son recomendadas instalar drivers

*Identificar el adaptador (tarjeta inalámbrica) de la red inalámbrica en conexiones de red. En caso de configurar más de una red hay que asegurarse de que adaptador es cada uno. Fijarse en las características.*

3.        Conectarlas con el SWICH/HUB inalámbrico (que hace como swich de red cableada).

3.1.      comprobar la configuración automática (las direcciones IP)las reparte el DHCP.

3.2.      Configurar una subred     192.165.1.0  -  255.255.255.0
Direcciones 192.165.1.1/192.165.1.2/192.165.1.3/…

4.        Comprobar que todo se ven en mis sitios de red
5.        Configurar dos subredes           192.165.2.0            /              192.165.3.0            -mascara:255.255.255.0
direcciones

6.        poner a compartir una carpeta y enviar el mismo archivo que en la practica 6 . ver tiempos de transmisión y comparar.
6.1.1.           ¿Cual es más rápida?
6.1.2.           ¿Qué red es más lenta?

7.        Conectarlas sin HUB para que cojan direcciones de red inalámbricas      ver diferencias
Ipconfig: que opciones tiene al navegar por Internet
Pueden darse entre ellos (ping) ¿pueden compartir recursos?


Practica 4: Conexiones Bluetooth


Practica 4: Conexiones Bluetooth

Elementos. Partimos de un PC sin conexión Bluetooth y teléfonos móviles con Bluetooth.

1. Instalar adaptador Bluetooth. (v2.1)
Buscar en la barra de tareas el símbolo de los dispositivos Bluetooth.

2. Una vez instalado à Activarlo

3. Agregar un dispositivo (buscar dispositivos Bluetooth)

4. Introducir clave de cocción y autorizar en el otro dispositivo.

5. Enviar un archivo (probar alejamiento para ver si se mantiene la cocción)

6. Si el móvil tiene MODEM GPRS se puede crear una conexión telefónica (dial-up networking) para acceder a Internet.

Dibuja esquema de conexión. Móvil (MODEM) à Bluetooth à PC

Posibilidades del dispositivo Bluetooth: - Transferencias de archivos
                                                            - Sincronización del PYM
                                                            - Transferencia de PYM
                                                            - Acceso a red
                                                            - Acceso telefónico a redes
                                                            - Puerto de serie de Bluetooth
                                                            - Pasarela de audio
                                                            - Auriculares
                                                            - Pasar archivos a impresora
                                                            - Imágenes

NOTA: El cable del móvil al PC se sustituye por la conexión Bluetooth.

ANEXO III

1. Averigua cuál es el rango de direcciones ip que reparte el DHCP del servidor Linux para la red inlámbrica

Ipconfig: 10.0.0.112 / 255. 255. 255. 0

2. Averigua cuál es el rango de direcciones ip que reparte el DHCP del servidor Windows Server 2003 de la red cableada.

Ipconfig: 10.15.16.190 / 255. 255. 252. 0

3. Averigua cuál es el rango de direcciones físicas de los equipos de tus compañeros. (arp) Hacer ping a un equipo y luego consultar con arp la tabla de ip y direcciones. Mostrará la dirección Mac del HOST destino.

Dirección ip
Dirección MAC
10.15.16.6
00-0f-ea-57-db
10.15.16.136
00-0f-ea-eb-05-4d
10.15.16.110
00-0f-ea-eb-25-ec
10.15.16.35
00-0f-ea-eb-26-2c
10.15.16.65
00-1i-b9-f6-bb-ef
10.15.16.208
00-4f-4e-ab-07-71
10.15.16.119
00-0f-ea-ea-44-3b
10.15.16.105
00-0f-ea-eb-25-04
10.15.16.128
00-1b-78-94-99-2c
10.15.16.190
00-4f-4e-0b-07-74



1.- Pasar a binario los 4 octetos (v4)
2.- Pasar a binario los 4 octetos de la máscara de subred
3.- Realizar la operación AND octeto a octeto
4.- Volver a pasar a decimal.

Ej. 1 – 198.162.1.1 / 255.255.255.0 y 198.162.2.1 / 255.255.255.0

11000110 10100010 00000001 00000001
11111111 11111111 11111111 00000000 AND
11000110 10100010 00000001 00000000 = 198.162.1.0 -> Nombre de red

11000110 10100010 00000010 00000001
11111111 11111111 11111111 00000000 AND
11000110 10100010 00000010 00000000 = 198.162.2.0

Ej. 2 – 198.162.1.1 / 255.255.252.0 y 198.162.2.1 / 255.255.255.0 ¿Están en red?

11000110 10100010 00000001 00000001
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
11000110 10100010 00000000 00000000 = 198.162.0.0 

11000110 10100010 00000010 00000001              No están en la misma red
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
11000110 10100010 00000000 00000000 = 198.162.0.0 

Ej. 3 – 10.15.16.1 / 255.255.252.0 y 10.15.19.1 / 255.255.252.0 ¿Están en red?

00001010 00001111 00010000 00000001
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
00001010 00001111 00010000 00000000 = 10.15.0.0

00001010 00001111 00010011 00000001           Están en la misma red
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
00001010 00001111 00010000 00000000 = 10.15.0.0

Ej. 4 -  10.0.0.1 / 255.255.255.0 y 10.15.19.1 / 255.255.252.0

00001010 00000000 00000000 00000001
11111111 11111111 11111111 00000000 AND
00001010 00000000 00000000 00000000 = 10.0.0.0

00001010 00001111 00010011 00000001           No están en la misma red
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
00001010 00001111 00010000 00000000 = 10.15.16.0


4. ¿Podrías argumentar razones por las que interesa que cada usuario de una red tenga su propia cuenta de acceso identificada por su nombre de usuario?

1. Controlar quien accede, cuando y desde donde a los recursos de la red.
2. Garantizar la confidencialita de los datos.
3. Evitar daños de unos usuarios sobre otros.
4. Restringir los permisos de acceso a los distintos recursos.

5. ¿Por qué puede interesar que los usuarios que tengan el mismo perfil laboral pertenezcan a un mismo grupo de usuarios en el sistema operativo servidor?

Porque facilita la gestión del administrador del sistema, así dando un permiso a un grupo lo hace automáticamente a cada componente del grupo.


Tabla pag.83 (Figura 3.8.)

Modelo OSI

Modelo TCP/IP

Protocolos
TCP/IP
Aplicación






Presentación
Sesión
Transporte
Transporte
TCP, UDP
Red
Internet
IP
Enlace


Física



Buscar puertos:
Protocolos
Puertos
HTTP
20. 21
FTP
23
TELNET
23
SMTP
25
DNS
53
POP3
110


9. Ejercicio de repaso

Comprueba si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

A) TCP es un protocolo del nivel de transporte. V

B) ARP es un protocolo que sirve para resolver asociaciones de direcciones físicas en direcciones IP. V

C) IP es un protocolo equivalente a la capa 2 de OSI. F

D) Una máscara de red son cuatro números encuentros de ocho bits cada uno separados por puntos. F (Los 1 tienen que ir contiguos desde el bit de más peso)

E) Todos los bits puestos a “1” de una máscara de red deben estar contiguos y al principio de la máscara. V

F) Dos hots con idéntica máscara pertenecen a la misma subred. F

G) Dos hots que tienen igual la parte de dirección IP corresponden a la secuencia de “1” de sus máscaras pertenecen a la misma subred. V

H) Dos direcciones IP iguales no pueden convivir en la misma red. V



10. Describe las características de las clases A, B y C para redes IP.


Clase A
0
Red (7)
Host (24)

Clase B
1
0
Red (14)
Host (16)

Clase C
1
1
0
Red (21)
Host (8)

Clase D
1
1
1
0
Dirección de difusión (28)

Clase E
1
1
1
1
Reservada

Pag.99
1. Identificar  los protocolos y servicios de red disponibles en los sistemas

1.1 Cuestión.
Analiza si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. El unix con marca comercial Mac OS X puede ejecutar AppleTalk como protocolo nativo. V
b. AppleTalk no es compatible con TCP/IP en un sistema MAC OS X. F
c. Microsoft Windows no puede ejecutar TCP/IP. F
d. Linux solo puede ejecutar TCP/IP. F
e. Los sistemas Linux y los sistemas Windows puede comunicarse a través de TCP/PI. V

1.2 Cuestión.
En la tabla siguiente, relaciona los elementos de la izquierda (protocolos) con los de la derecha (servicios).

1. POP – d

2. FTP – c
A. Sesión de Terminal remoto
3. IMAP – d
B. Discos e impresoras
4. SMTP - d
C. Intercambio de ficheros
5. NetBIOS - b
D. Correo electrónico
6. Telnet - a


3.1 Cuestión.
Analiza si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. Las direcciones IP son series numéricas binarias de 32 bits. V
b. Todos los ceros y unos de una dirección IP deben estar contiguos. F
c. Todos los ceros y unos de una máscara de red deben estar contiguos. V
d. Los ceros siempre van antes que los unos en una máscara de red. F
e. Hay tres clases de subredes IP. F
f. Un CIDR de /24 es lo mismo que una clase C. V
g. Un CIDR de /24 admite más nodos que un CIDR de /16. V

Pag. 87 – Tabla 3.1.

CIDR
Clases C
Clases B
Clases A
Host/ subred
Máscara equivalente
/32
1/256


1
255.255.255.255
/31
1/128


2
255.255.255.254
/30
1/64


4
255.255.255.252
/29
1/32


8
255.255.255.248
/28
1/16


16
255.255.255.240
/27
1/8


32
255.255.255.224
/26
¼


64
255.255.255.192
/25
½


128
255.255.255.128
/24
1


256
255.255.255.000
/23
2


512
255.255.254.000
/22
4


1024
255.255.252.000
/21
8


2048
255.255.248.000
/20
16


4096
255.255.240.000
/19
32


8192
255.255.224.000
/18
64


16384
255.255.192.000
/17
128


32768
255.255.128.000
/16
256
1

65536
255.255.000.000
/15
512
2

131072
255.254.000.000
/14
1024
4

262144
255.252.000.000
/13
2048
8

524288
255.248.000.000
/12
4096
16

1048576
255.240.000.000
/11
8192
32

2097152
255.224.000.000
/10
16384
64

4194304
255.192.000.000
/9
32768
128

8388608
255.128.000.000
/8
65536
256
1
1677216
255.000.000.000
/7
131072
512
2
33554432
254.000.000.000
/6
262144
1024
4
67108864
252.000.000.000
/5
524288
2048
8
134217728
248.000.000.000
/4
1048576
4096
16
268435456
240.000.000.000
/3
2097152
8192
32
536870912
224.000.000.000
/2
4194304
16384
64
1073741824
192.000.000.000
/1
8388608
32768
128
2147483648
128.000.000.000


IP: 10.15.16.30
     10.15.17.40
Máscara: 255.255.252.0

00001010 00001111 00010000 00011110          
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
00001010 00001111 00010000 00000000 = 10.15.16.0

00001010 00001111 00010001 00101000        Están en la misma red
11111111 11111111 11111100 00000000 AND
00001010 00001111 00010000 00000000 = 10.15.16.0



Tabla 3.10, página 89.